
Visitar el Cabo de Creus
La península del Cabo de Creus constituye el último contrafuerte de los Pirineos en el extremo oriental de la península Ibérica, en la esquina norte del Alt Empordà. Comprende varios municipios, entre ellos, destacan: Cadaqués, El Port de la Selva, Selva de Mar, Llançà, Vilajuïga, Pau, Palau-saverdera y Roses, estando enmarcado entre la bahía de Rosas y la de Lleó. Es un territorio áspero, rocoso y con poca vegetación.
🔴 Cruceros por Cadaqués 🛥️
VER TODOS 🛒
Paseos en barco desde el puerto de Rosas, muchas opciones
🔴 Reserva barco sin licencia
🛥️😄 VER PRECIOS 🛒
Desde Ampuriabrava. De 1 a 8 horas. Lancha sin necesidad de carné.
🔴 ALOJAMIENTO
🛎️VER OFERTAS
Hoteles, apartamentos, casas disponibles en la zona
El Parque Natural del Cabo de Creus es un lugar espectacular de la costa catalana que ofrece una amplia variedad de paisajes naturales y una rica historia.
Las mejores experiencias del parque natural – Senderismo, buceo y crucero
🔴 Reservar senderismo y buceo
🏵️ Desde Cadaqués RESERVA
🔴 Cruceros Cabo Creus 🛥️ Roses
VER TODOS
🔴 Planes en Girona
☀️ VER PLANES

Cruceros en Catamarán a Cadaqués y Cabo de Creus
El parque cuenta con una impresionante costa rocosa con acantilados escarpados y aguas cristalinas. También hay un terreno montañoso con colinas y valles boscosos, que ofrecen vistas panorámicas de la costa.
Fueron muchos los esfuerzos para poder conseguir la protección de este espacio y fue en 1998 cuando se creó definitivamente, siendo el primer parque marítimo –terrestre del país, declarado parque natural en 1988. Congregando a unas 11.000 hectáreas terrestres y unas 3.000 marinas.
El lugar ha sido habitado por diversos pueblos y culturas, y esto se puede observar en los diferentes monumentos, ruinas y lugares de interés histórico que hay en el parque
En cada pueblo encontraremos el punto de información del parque, pero especialmente a destacar por ser el centro del parque, el Palacio de l’Abat, situado en el monasterio de Sant Pedro de Rodes, perteneciente a la población vecina del Port de La Selva. Fácilmente se llega por la Nacional 260 hasta Llançà. Desde allí se toma la comarcal que llega hasta Cadaqués y el Cabo de Creus y que tiene un desvío que lleva a Sant Pere de Rodes. La zona está jalonada también por señales amarillas de Itinerannia, una red de senderos muy práctica para conocer el parque.

Calas perdidas con encanto en Cadaqués
Valores naturales
El parque se caracteriza por una compleja orografía. En el existen tres áreas naturales de especial interés nacional: la primera al norte de la península que va de Cap Gros al mismo Cabo de Creus, esta contiene una reserva natural integral (Maça Major y s’Encalladora).
La segunda al sur, la de la punta Falconera en el Cabo de Norfeu (está también es reserva natural integral), y la tercera es la Sierra de Rodes, en los municipios de Selva de Mar, Palau-Savardera y Roses. Esta última se alza en el territorio hasta el punto más alto del parque (720 m), se encuentra el Castillo de San Salvador de Verdera, que si el día es claro, se puede apreciar una vista aérea extraordinaria, contemplando los 360º del Ampurdan.
El parque ofrece numerosas actividades al aire libre para los visitantes, como senderismo, ciclismo, kayak, buceo, espeleología, entre otras.
Los cimientos de este lugar reposan sobre niveles geológicos de más de 450 millones de años. Sobre terrenos graníticos y esquistosos, de rocas calizas metamorfoseadas en mármoles muy duros y pizarra, presenta una gran diversidad botánica. La vegetación dominante de matorrales y formaciones arbustivas. La vegetación arbórea más común es el pino y la encina, y la arbustiva, la estepa, el lentisco y la coscoja.
La calidad biológica, geológica y paisajística des este lugar es extraordinario. Puede bien considerarse de una configuración geológica, única en el mundo, por su riqueza vegetal en la que coexisten elementos del mediterráneo con el continental, así pues, dando lugar a especies extrañas, algunas de ellas endémicas.
La fauna de este lugar es de interés natural por el notorio flujo de aves migratorias. En sus acantilados podemos observar el águila perdicera, el halcón peregrino o el búho real y como aves propiamente marinas encontramos diversas especies de gaviotas, el cormorán moñudo, las pardelas, o los charranes.
Uno de los privilegios de este parque son sus aguas: limpias y puras, y la riqueza de la vida submarina, con especies como los corales y praderas de algas. Podemos considerar este lugar como uno de los mejores sitios de España para bucear. El bogavante y la langosta, junto con el sargo, la oblada, la salema, el cabracho y el mero son los peces y crustáceos que suelen habitar estos parajes marinos.
Culmina con una extraordinaria belleza paisajística: agreste, diversa y multicolor. La erosión de las rocas por la furia del viento y el oleaje, han creado lugares abruptos y salvajes. Acantilados con rocas de gigantescas, colocadas como un mosaico de colores, cuevas, islotes y calas recogidas. No es de extrañar que el pintor Salvador Dalí, viera en este lugar la fuente de su inspiración.
Organizar la visita
Las excursiones que podemos hacer son de diversa índole, desde recorrer el parque por la carretera y observar su belleza parando en diversos puntos, en bicicleta existen muchos caminos recuperados de los antiguos granjeros que vivían en mansos y masías que hoy día han sido abandonados, otra opción realmente recomendada es pasear a pie, porque los rincones que este parque esconde son realmente extraordinarios y merecen su descubrimiento personal. El faro es un punto popular y bonito para fotos, también tiene un par de sitios para comer.
La ruta al faro parte del paseo de Cadaqués, se dirige hacia Portlligat y pasa por las playas de Sant Lluís y de Guillola, de donde arranca el sendero que conduce al faro del Cabo de Creus. Se trata de una excursión de algo menos de quince kilómetros (ida y vuelta) y de dificultad notable que se suele hacer en unas cuatro horas, dependiendo de las paradas. El recorrido pasa entre campos de viña abandonados y calas vírgenes; además permite visitar el casco antiguo de Cadaqués, la Casa-Museo de Dalí en Portlligat y el faro.
Cabe destacar que muchos de ellos están bien indicados.
¿Te gustó este reportaje?
Haz click en una estrella para votar
Nota media 4 / 5. Recuento de votos 50